Ocio adaptado y dirigido a cada una de las etapas del desarrollo de las personas con TEL/TDL
Este curso se imparte tanto Presencial, como Online, tu decides como hacerlo.
Historias de nuestros soci@s sobre sus vivencias con sus hij@s y el TEL. Notas sobre como pueden llegar a sentir yb experimentar desde su punto de vista.
En breve activaremos la opcion ONLINE
Este curso se imparte tanto Presencial, como Online, tu decides como hacerlo.
En total, se ofertarán 31 plazas sumando tanto las presenciales como la asistencia ONLINE.
Conseguirás un total de 30 créditos ECTS
El curso presencial se impartirá en la sede de ATELMA, Calle Marcelina, 32 L3 (entrada Calle de la Costa Verde 17), Madrid.
Experto
80€ | Precio Total 2.400 €
Del 1 de Mayo al 31 de Agosto de 2022
Del 1 al 31 de Septiembre de 2022
El campo de la evaluación, diagnóstico e intervención sobre los trastornos específicos del lenguaje evoluciona a gran velocidad. No es posible estar al tanto de los cambios teóricos, técnicos y metodológicos si no existe la posibilidad de acceder a un estudio de nivel de experto que proporcione una intensificación de los conocimientos en aquellos campos que constituyan el centro de interés del profesional.
El campo de la evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje interesa a diversos profesionales, tanto del ámbito educativo, como del ámbito social y de la salud. La formación de estos profesionales es, sin embargo, excesivamente generalista, por lo que este título se une a una oferta, aún reducida, de formación especializada con vocación de actualización permanente.
Este curso de experto proporciona formación y actualización profesional, así como capacitación para la evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje.
La demanda de profesionales especializados en este ámbito es muy amplia. En este sentido, los centros desde los que más se demanda a estos profesionales son: gabinetes privados de psicología y logopedia, servicios municipales, hospitales, unidades de atención temprana, centros educativos, asociaciones de personas con trastornos específicos del lenguaje.
Podrán acceder al experto todas aquellas personas que estén en posesión de un título de Diplomado, Licenciado o Graduado en Magisterio de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, Logopedia, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, Medicina... que trabajen o estén interesados en el ámbito profesional de la atención al niño y la niña con TEL/TDL.
Presentación por parte de los ponentes que se acompañará de dinámicas y vídeos.
FECHAS: 15 y 16 de Octubre de 2022.
-Horario 15 de Octubre (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 16 de Octubre (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
PONENTES: Juan Martos Pérez y Raquel Ayuda Pascual.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
Contenidos:
Metodología:
Presentación por parte de los ponentes que se acompañará de ejemplos. Revisión de casos y vídeos que ayuden a la identificación y los aspectos desarrollados. Ejercicios prácticos durante el desarrollo del módulo.
FECHAS: 21, 22 y 23 de Octubre de 2022.
-Horario 21 de Octubre (4 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso media hora).
-Horario 22 de Octubre (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 23 de Octubre (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
PONENTES: Raquel Ayuda Pascual y Ana Belén Martínez Lietos.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
BLOQUE 1: Raquel Ayuda Pascual (4 horas):
Objetivos Generales:
Contenidos:
BLOQUE 2: Ana Belén Martínez Lietos (8 horas):
Objetivos generales:
• Analizar los criterios de exclusión para el TEL/ TDL.
• Conocer los instrumentos de detección para el inicio tardío del lenguaje.
• Conocer los instrumentos idóneos para la evaluación del TEL/ TDL.
• Analizar las distintas subpruebas que componen el CELF 5.
• Analizar cualitativamente la información aportada en base a muestras de lenguaje.
• Conocer las estrategias de intervención a nivel educativo en base a la evidencia científica: intervención en léxico, intervención en morfosintaxis, intervención en el área matemática e intervención en discurso, proceso de ajuste curricular, diseño universal de aprendizaje.
• Conocer la comorbilidad con Dislexia/ TDAH/ Discalculia/ Problemas de Conducta.
Contenidos
• La detección del TEL/TDL en el ámbito educativo.
• Evaluación de los criterios de exclusión TEL/ TDL.
• Evaluación del lenguaje mediante el CELF 5.
• Casos prácticos:
TEL / TDL EXPRESIVO (fonológico sintáctico)
TEL / TDL MIXTO (Léxico sintáctico)
TEL / TDL y DISLEXIA
TEL / TDL y TDAH
TEL SP/ TCS ¿?
• Planificación de la intervención en el área lingüística
• Intervención en léxico, morfosintaxis, matemáticas y discurso a nivel educativo
• Proceso de adaptación de exámenes
• Proceso de tránsito entre etapas educativas
• Estrategias para favorecer el acceso al aprendizaje y la participación a nivel educativo.
BLOQUE 1 y 2: Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
Revisión de vídeos de evaluación del lenguaje. Revisión de pruebas de evaluación del lenguaje. Ejercicios prácticos durante el desarrollo del módulo. La metodología será participativa y activa e irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo. También, se posibilitará el uso de los instrumentos de evaluación por los participantes.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 11 y 12 de Noviembre de 2022.
-Horario 11 de Noviembre (4 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso de media hora).
-Horario 12 de Noviembre (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
PONENTES: Begoña Vevia Sanz.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
Competencias:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 26 y 27 de Noviembre de 2022.
-Horario 26 de Noviembre (8 horas): De 13:00 a 20:30. 2 bloques de 2:30 horas con un descanso de 15 minutos y un último bloque de 3 horas.
-Horario 27 de Noviembre (8 horas): De 13:00 a 20:30. 2 bloques de 2:30 horas con un descanso de 15 minutos y un último bloque de 3 horas.
PONENTE: Franklin Susanibar.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA
Comprende el estudio de la adquisición y desarrollo del habla. Así mismo, se describen las bases psicolingüísticas actuales de la fonética y fonología del español. Se compara el habla con otras funciones orofaciales de manera que se establezca un deslinde ontogenético y funcional entre ellas. También, se describe la participación de las estructuras anatómicas del habla, durante la producción de los diferentes sonidos del español.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA
Se describe, analiza e interpreta el protocolo PEFF-R – Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica Revisado. Así mismo, se describirá cómo establecer las categorías diagnósticas: nosológica, sintomatológica y etiológica. También se secuencia los pasos a seguir en una sesión terapéutica.
Competencias:
Saber los factores que inciden en la adquisición y desarrollo del habla.
Contenidos:
Lecturas y consultas indispensables para el desarrollo del curso:
Capítulos 2 y 3 del libro “Trastornos del habla”
Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Madrid. EOS.
Artículos:
Ygual-Fernández, A., & Cervera-Mérida, J. F. (2016). Eficacia de los programas de ejercicios de motricidad oral para el tratamiento logopédico de las dificultades de habla. Revista de neurología, 62 (Supl 1), S59-64.
Melle, N. (2012). Disartria. Práctica basada en la evidencia y guías de práctica clínica. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 32(3), 120- 133.
Metodología, sistema de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 2 y 3 de Diciembre de 2022.
-Horario 2 de Diciembre (4 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso media hora).
-Horario 3 de Diciembre (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
PONENTES: Marc Monfort e Isabelle Monfort Juárez.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 16 y 17 de Diciembre de 2022.
-Horario 16 de Diciembre (4 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso media hora).
-Horario 17 de Diciembre (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
PONENTES: Víctor Manuel Acosta Rodríguez y Nayarit del Valle
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivo General:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
Exposiciones ilustradas con ejemplos prácticos. Participación del alumnado asistente.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 8, 22 y 23 de Enero de 2022.
-Horario 8 de Enero (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora
-Horario 22 de Enero (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 23 de Enero (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
PONENTES: Gerardo Aguado Alonso y Juan Cruz Ripoll Salceda.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 5 y 6 de Febrero de 2022.
-Horario 5 de Febrero (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 6 de Febrero (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
PONENTES: José Francisco Cervera Mérida.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo. Clases expositivas y análisis de escenarios.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 18 y 19 de Febrero de 2023. 26 de Marzo de 2023.
-Horario 18 de Febrero (8 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso de media hora).
-Horario 19 de Febrero (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
-Horario 26 de Marzo (4 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso de media hora).
PONENTE: Sandra Freire Prudencio.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
BLOQUE 1: Sandra Freire (4 horas)
Objetivos Generales:
Contenidos:
BLOQUE 2: Sandra Freire (8 horas)
Objetivos Generales:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones teóricas por parte del ponente, la solución de dudas y una prueba – resumen de contenidos. Al mismo tiempo, a través de sesiones teóricas y la presentación de casos prácticos, avanzaremos en la comprensión de la conducta, diseño de estrategias preventivas, así como en el uso de registros de conducta para llegar a establecer planes de acción positiva con los casos seleccionados. Además se ofrecerá información complementaria que los alumnos deberán leer, previa a la sesión formativa sesión.
Por último se entregará en papel para los asistentes, la ponencia y los casos prácticos.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 4 y 5 de Marzo de 2023.
-Horario 4 de Marzo (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 5 de Marzo (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
PONENTES: Ana González Navarro
CREDITOS 1 crédito ECTS
HORAS:
Objetivos Generales
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades.
FECHAS: 24 y 25 de Marzo de 2023.
-Horario 24 de Marzo (4 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso media hora).
-Horario 25 de Marzo (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
PONENTE: Isabelle Monfort Juárez y María Dolores Bermejo.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
BLOQUE 1: Lecto-escritura. Isabelle Monfort
Objetivo General:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
BLOQUE II: Bimodal. María Dolores Bermejo
Objetivos:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será fundamentalmente activa y participativa. Se comenzará con exposiciones por parte del ponente, pero habrá una mayor parte de práctica de aprendizaje de signos básicos, y algún breve trabajo de Bimodal en pequeños grupos. Se visualizarán también ejemplos de profesionales y familias usando el Bimodal. Se facilitará el material de los signos aprendidos.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 13 de Noviembre de 2022. 15 y 16 de Abril de 2023.
– Parte I: El dibujo como recurso práctico en niños y niñas con TEL/TDL”
-Horario 13 de noviembre (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media
hora).
– Parte II: “Herramientas y recursos para niños y niñas con TEL/TDL y sus
familias”
-Horario 15 de Abril (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 16 de Abril (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
PONENTE: Iván Amado Fernández
CRÉDITOS: 1 crédito ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
• Ver la eficacia del dibujo como herramienta facilitadora en la comunicación en el día a día de familias y profesionales de atención temprana mediante la implementación de diferentes herramientas que faciliten la comunicación y todo lo que ella implica.
• Conocer distintos conceptos básicos del dibujo, así como la importancia de
la expresión facial y corporal a la hora de elaborar dibujos que faciliten la
adquisición de diferentes dimensiones lingüísticas, así como sus aplicaciones
en el día a día.
• Compartir estrategias basadas en la práctica para facilitar la integración de
los conocimientos y habilidades para favorecer la elaboración de materiales
adaptados a cada familia en particular.
• Utilizar los conocimientos adecuados para desarrollar y mantener relaciones
recíprocas con las familias a la vez que les ayudan a tomar decisiones que
fomenten sus fortalezas y apoyen el desarrollo y el aprendizaje de sus hijos
e hijas con TEL/TDL.
• Elaborar conjuntamente y compartir una variedad de recursos y
herramientas para desarrollar los acompañamientos de familias con niños y
niñas con TDL/TEL con éxito: juegos, libros, software, recursos digitales…
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
Se llevará a cabo una metodología motivadora, activa, participativa, flexible, accesible, atendiendo a las teorías constructivistas del aprendizaje, que afirman que es el alumnado el que elabora y construye sus propios esquemas de conocimiento. Por ello, actuaremos como guía, aportaremos una serie de herramientas y recursos de aprendizaje…., y será el alumnado quienes establecerán la relación de lo que saben con los nuevos contenidos que deben incorporar. La adquisición significativa de conocimientos asegura la funcionalidad de los aprendizajes a lo largo de todo el proceso. Donde se trabajará de forma práctica eminentemente con diferentes agrupamientos (individual, parejas, pequeños grupos, grandes grupos, debates,…).
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 21 y 22 de Abril de 2023.
-Horario 21 de Abril (4 horas): De 15:00 a 19:30 (descanso media hora).
-Horario 22 de Abril (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
PONENTES: María Peñafiel Puerto, Paula Nuero, Sara García.
CRÉDITOS: 1 crédito ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales y ejemplos de actividades.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 13 y 14 de Mayo de 202.
-Horario 13 de Mayo (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 14 de Mayo (4 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora).
PONENTE: María Llorente Comí.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 27 y 28 de Mayo de 2023.
-Horario 27 de Mayo (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 28 de Mayo (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
PONENTE: Carmen Monsalve.
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivo General:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y dinámica. Se irán combinando exposiciones de la ponente con invitaciones a la participación y a la reflexión del alumnado. Se presentarán numerosos ejemplos en vídeos y se realizarán prácticas grupales e individuales presenciales.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: 3 y 4 Junio de 2023.
-Horario 3 de Junio (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
-Horario 4 de Junio (8 horas): De 9:00 a 13:30 (descanso de media hora) y de 14:30 a 19:00 (descanso media hora).
PONENTE: Sara Jorquera Cabrera
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
La Teoría de la integración sensorial es una respuesta científica a múltiples y diversos problemas infantiles de aprendizaje, descoordinación motriz y comportamiento, conducta o de aprendizaje.
La Terapia Ocupacional reconoce que el registro, el procesamiento y la integración de la información sensorial, puede apoyar o inhibir la habilidad de un individuo para funcionar en el contexto. En la clínica nos encontramos con que los niños con TEL/TDL también presentan dificultades a nivel sensoriomotor, donde aparece falta de coordinación a nivel motor grueso, pobres habilidades de destreza manual y praxis.
Este módulo de 16 horas proporcionará información básica sobre la teoría y práctica de Integración Sensorial. Se revisarán los principios fundamentales de integración sensorial, cómo los sistemas sensoriales contribuyen al desempeño funcional de los niños, y se identificarán las manifestaciones que presentan los niños cuando presentan una disfunción de integración sensorial.
El presente curso tiene como objetivo ofrecer información básica en Integración Sensorial para que los profesionales sean capaces de:
Contenidos:
Metodología, sistemas de evaluación y calificación:
La metodología será participativa y activa. Irá combinando las exposiciones por parte del ponente, presentaciones audiovisuales, y ejemplos de actividades en grupo.
La evaluación del módulo se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
FECHAS: Enero-Junio de 2023.
PONENTE: Coordinador ATELMA (50 horas).
CRÉDITOS: 2 créditos ECTS.
HORAS:
Objetivos Generales:
Contenidos:
En breve activaremos la opcion ONLINE
ATELMA 2021 | Política de Privacidad | Política de Cookies | Contacto
En breve nos pondremos en contacto contigo.
Déjanos tus datos para ponernos en contacto contigo y recibir gratuitamente nuestra memoria de ATELMA para familias con TEL/TDL.